jueves, 28 de mayo de 2015

-Fernando Arrabal Terán es hijo del pintor Fernando Arrabal Ruiz y de Carmen Terán González. El 17 de julio de 1936, durante el golpe de estado que provocó laGuerra Civil Española, el padre de Fernando Arrabal se mantuvo fiel a la República, por lo que fue condenado a muerte por los rebeldes

-Sin comparar lo incomparable. Ante estas cosas de ocaso (y sin que venga a cuento en muchos casos) suelo pensar en un chivo expiatorio: mi padre. El día que comenzó la incivil guerra civil fue encerrado, solo, por sus solícitos compañeros, en el cuarto de banderas de un cuartel de Melilla; para que se lo pensara, pues arriesgaba ser condenado a muerte por rebelión militar si no se adhería al ‹alzamiento›. Una hora después el teniente Fernando Arrabal llamó a sus ex compañeros ¡ya! para decirles que no necesitaba reflexionar más. Gracias a ello hoy... me toca ser testigo, ejemplo o símbolo, como él, ¿de lo más trascendente de lo que sucede? Yo que sólo soy un desterrado. Si se me saca de mis idolatradas cifras, lo que me rodea me lleva a la confusión (‹hélas!’›) y al desconcierto ¡y sin orden! No quiero ser un chivo expiatorio como lo fue mi padre, sólo quiero expirar vivo, cuando Pan quiera.
-Mientras tanto, la madre de Arrabal había vuelto en 1936 a Ciudad Rodrigo, donde dejó instalado a Fernando y ella se fue a trabajar a Burgos, por entonces capital del Bando Nacional y residencia del gobierno del general Franco. En 1937 Fernando ingresó al colegio de las Teresianas, hasta que en 1940, finalizada la Guerra Civil, la madre se instaló en Madrid, concretamente en el número 17 de la calle Madera.2
En 1941 Fernando Arrabal ganó un concurso de «niños superdotados». Estudió en el Colegio de los Escolapios de San Antón (que frecuentó Victor Hugo y Benavente) y más tarde en los Escolapios de Getafe. En esa época Arrabal comenzó sus lecturas y experiencias, que según él mismo reconoce, le serían muy útiles en su vida.3

jueves, 14 de mayo de 2015


4.1.1¿A qué guerra pertenece el desastre del Barranco del Lobo? ¿En qué fecha ocurrió? ¿Qué consecuencias 
tuvo dicho desastre?

la Guerra de Melilla27 de julio de 1909  .la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte.  La Semana Trágica 

4.1.2  ¿Quién era Abd-el-Krim? ¿con qué desastre está relacionado dicho personaje? ¿En qué fecha ocurrió? ¿A
qué guerra pertenece? ¿Qué consecuencias tuvo dicho desastre?

Abd el krim era rebelión acaudillada por el líder rifeño, El 21 de julio de 1921 se produce el Desastre de Annual y tres días después la pérdida del aeródromo de Zeluán a manos de las cábilas de Abd al-Krim.Guerra del Rif (redirige desde El Riff). 

como consecuencia del desastre de Annual, cuya mala gestión abocó al golpe de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Barcelona. En el triunfo del golpe.





4.2.1 ¿Quién fue? Lugar y fecha de nacimiento. Incluye un mapa donde aparezca dicho lugar ubicado en el Mediterráneo.

 Aníbal barca fue un general y estadista cartaginés, considerado como uno de los más grandes estrategas militares de la Historia.

4.2.2 ¿Cuál fue su hazaña militar más famosa? Explica en qué medida tuvo éxito dicha hazaña.

Fue el general más activo de la Segunda Guerra Púnica, en la que llevó a cabo una de las hazañas militares más audaces de la Antigüedad: Aníbal y su ejército, en el que se incluían elefantes de guerra, partieron de Hispania y atravesaron los Pirineos y los Alpes con el objetivo de conquistar el norte de Italia.

4.3 Pórtico de la gloria: ubicación / siglo(s) / estilo / imagen.

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románicorealizado por el maestro Mateo y sus colaboradores (su obradoiro o taller) por encargo del rey de LeónFernando II, quien donó a tal efecto cien maravedíes anuales,1 entre 1168 y 1188, fecha esta última que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.













4.4 Ateneo popular: para qué se crean / ideología política.

para crear un espacio común que se utilice para promover alternativas de organización popular y luchas sociales de nuestro pueblo. Un punto de encuentro a través del cual fomentar iniciativas en el ámbito de la acción social, de la creación de alternativas de autoempleo, así como proyectos autogestionados, cooperativos y sostenibles. Creemos que el Ateneo puede ayudar a mejorar el barrio y por eso si estás leyendo esto, te invitamos a que pases y conozcas in situ lo que aquí se hace.

lgunos ateneos populares estuvieron políticamente alineados al pensamiento republicano e izquierdista y de varias organizaciones militantes de España, y eran el punto de encuentro para la difusión de sus ideas.

4.5 Altamira: definición / ubicación / imagen

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria.1 Está situada en el municipio español de Santillana del MarCantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.2











4.6 Manuel Rivas
4.6.1 Año y lugar de nacimiento

Manuel "Manolo" Rivas Barrós (La Coruña24 de octubre de 1957

4.6.2 ¿De qué ONG es socio fundador?

Por otro lado, Manuel Rivas fue socio fundador de Greenpeace en España, y ocupó cargos directivos en la organización durante varios años.

4.6.3 ¿En la creación de qué plataforma participó? ¿Para qué se creó dicha plataforma?

participó en la creación de la plataforma ciudadana Nunca Máis


4.6.4 ¿Qué premios tiene el libro al que pertenece el relato leído en clase?

Después ha publicado los relatos de As chamadas perdidas (Las llamadas perdidas) en 2002 (premio de la Crítica), y de Contos de Nadal (2003); así comoNosotros dos, de ese mismo año. En 2005 hizo una incursión en el teatro con la pieza El héroe.

















jueves, 16 de abril de 2015

¿Que nacionalidad tenian
Eduado Galeano tenian nacionalidad de Uruguay y Gunter Gass tenia naconalidad Aleman


¿cuales son sus obras mas famosas?
Las venas abiertas de America Latina

¿cuales son sus premios mas importantes?



martes, 31 de marzo de 2015

las categorias gramaticales

1 nota: 100
2 nota: 91
3 nota: 91
4 nota: 91
5 nota:81
identificacion de adjectivo
1 nota: 84


lunes, 23 de marzo de 2015

 
 
 
 
 
 


la batalla mas importante es la lucha contra el dominio Al Qaeda

Ha pasado un año desde que estalló la rebelión tuareg en el norte de Mali y el conflicto se ha ido transformando con el tiempo hasta que en las últimas semanas ha tomado una nueva dimensión. Lo que comenzó como un alzamiento separatista, derivado de un problema interno consecuencia de la marginación histórica que sienten los tuareg con respecto de Bamako, se ha convertido en un conflicto internacional, con la intervención de Francia contra los grupos yihadistas que se hicieron fuertes en el norte y con consecuencias para toda la región del Sahel, para el norte de África y para Europa. El reparto colonial -el trazado de fronteras en África con escuadra y cartabón- dejó a los 'hombres azules' divididos por cinco países (Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso).

 El alzamiento tuareg provocó un golpe de Estado que destituyó al presidente de Malí Amadou Toumani Touré, con el argumento de su ineficacia para resolver la crisis en el norte. Sin embargo, las nuevas autoridades de Bamako y su ejército fracasaron al intentar poner fin al caos que se apoderó de la zona.
Aprovechando este vacío, desde abril de 2012, Ansar Din y Mujao, dos grupos radicales islámicos, se hicieron con el control del territorio tuareg, desplazando a los ‘hombres azules’ e imponiendo la ley islámica a la población. La situación política y de seguridad no ha hecho más que deteriorarse.

Mali se encuentra dividido en dos mitades: El norte, controlado por los grupos islamistas radicales y el resto del país, gobernado por una a rebelión del pueblo tuareg en contra del poder central.reclaman un Estado propio, cansados de la marginación sufrida durante décadas. El reparto colonial -el trazado de fronteras en África con escuadra y cartabón- dejó a los 'hombres azules' divididos por cinco países (Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso).






jueves, 26 de febrero de 2015

Antonio machado





                                                                  Lorca





jueves, 5 de febrero de 2015

la guerra de Mali un conflicto dimensiones internacional



Soldados franceses toman posiciones en Markala. | Reuters


la batalla mas importante es la lucha contra el dominio Al Qaeda

Ha pasado un año desde que estalló la rebelión tuareg en el norte de Mali y el conflicto se ha ido transformando con el tiempo hasta que en las últimas semanas ha tomado una nueva dimensión. Lo que comenzó como un alzamiento separatista, derivado de un problema interno consecuencia de la marginación histórica que sienten los tuareg con respecto de Bamako, se ha convertido en un conflicto internacional, con la intervención de Francia contra los grupos yihadistas que se hicieron fuertes en el norte y con consecuencias para toda la región del Sahel, para el norte de África y para Europa.
El estallido de la revolución tuareg llegó al calor de la guerra de Libia, que a su término liberó armamento y mercenarios dispuestos a luchar por el mejor postor. El alzamiento tuareg provocó un golpe de Estado que destituyó al presidente de Malí Amadou Toumani Touré, con el argumento de su ineficacia para resolver la crisis en el norte. Sin embargo, las nuevas autoridades de Bamako y su ejército fracasaron al intentar poner fin al caos que se apoderó de la zona.
Aprovechando este vacío, desde abril de 2012, Ansar Din y Mujao, dos grupos radicales islámicos, se hicieron con el control del territorio tuareg, desplazando a los ‘hombres azules’ e imponiendo la ley islámica a la población. La situación política y de seguridad no ha hecho más que deteriorarse desde entonces.

intervención de Francia

Mali es tan inestable que todos los escenarios son posibles, incluyendo un nuevo golpe militar y una situación de violencia social en la capital.
A finales del año pasado, la comunidad internacional comenzó a debatir la posibilidad de una intervención militar para reconquistar el norte. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución pidiendo la intervención. Su principal defensor era Francia, que trató de impulsar una acción común pero que finalmente ha terminado actuando en solitario. El 11 de enero, a petición del Gobierno de Bamako, París envió tropas para detener el avance yihadista hacia el sur. La Unión Europea convino finalmente el 17 de enero enviar instructores para preparar a las tropas malienses y apoyo logístico para reconquistar el norte.
En juego está no sólo la integridad territorial de la antigua colonia gala, independiente desde 1960 pero con grandes vínculos con París. La batalla más importante que se libra en Mali es la lucha contrael dominio de Al Qaeda en el Magreb Islámico en este territorio, en el contexto del combate de las potencias europeas contra esta organización terrorista que opera en el Sahel.
en juego está no sólo la integridad territorial de la antigua colonia gala, independiente desde 1960 pero con grandes vínculos con París. La batalla más importante que se libra en Mali es la lucha contrael dominio de Al Qaeda en el Magreb Islámico en este territorio, en el contexto del combate de las potencias europeas contra esta organización terrorista que opera en el Sahel.
Según señalaba a finales de año la organización International Crisis Group (ICG), Mali es tan inestable que todos los escenarios son posibles, incluyendo un nuevo golpe militar y una situación de violencia social en la capital. Si las autoridades transicionales no logran imponer el orden y reconquistar el norte, el caos permitirá que el extremismo religioso se extienda y que la violencia terrorista sobrepase las fronteras de Mali, afirmaba este think tank con base en Bruselas.

la rebelión de los 'hombres azules'

Actualmente, Mali se encuentra dividido en dos mitades: El norte, controlado por los grupos islamistas radicales y el resto del país, gobernado por una débil autoridad transicional. Esta realidad comenzó a perfilarse el pasado enero, cuando comenzó una rebelión del pueblo tuareg en contra del poder central.
Los separatistas tuareg, constituidos en el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), reclaman un Estado propio, cansados de la marginación sufrida durante décadas. Los tuareg son un pueblo nómada que domina históricamente las rutas del comercio del desierto del Sáhara. Se llaman a sí mismos "los hombres libres" y presumen de no haber estado nunca sometidos a ninguna autoridad ni Estado. El reparto colonial -el trazado de fronteras en África con escuadra y cartabón- dejó a los 'hombres azules' divididos por cinco países (Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso).
En Mali –uno de los países más subdesarrollados del mundo-, los tuareg han encabezado cuatro rebeliones desde el siglo XX. La última, la que comenzó en enero.